Click acá para ir directamente al contenido

¿Cuáles son los signos de alopecia?

La alopecia es una condición que impacta la salud capilar tanto de hombres como de mujeres. Conoce sus causas más comunes, cómo reconocer sus primeras señales y las opciones disponibles para prevenirla o tratarla.

¿Cuáles son los signos de alopecia?

Miércoles 23 de abril de 2025

Esta condición afecta a hombres y mujeres por diferentes razones, desde factores genéticos hasta el estrés o cambios hormonales. Identificar los primeros signos es clave para actuar a tiempo y buscar el tratamiento adecuado. En este artículo, te explicamos qué es la alopecia, sus principales tipos y qué opciones existen para combatirla.

¿Qué es la alopecia?

Se trata de la pérdida parcial o total de vello en diferentes zonas del cuerpo, principalmente en el cuero cabelludo. Puede deberse a múltiples factores, como predisposición genética, enfermedades autoinmunes, estrés, cambios hormonales o hábitos poco saludables.

Si bien es natural perder entre 50 y 100 cabellos al día, cuando la caída es excesiva o no hay un crecimiento adecuado, puede ser señal de un problema capilar.

Principales síntomas de la alopecia

  • Caída de cabello en mayor cantidad de lo habitual.
  • Debilitamiento y pérdida de volumen capilar.
  • Zonas del cuero cabelludo con menor densidad o calvas.
  • Cambios en la textura del cabello, volviéndose más frágil y quebradizo.
  • En ciertos casos, picazón o irritación en el cuero cabelludo.

Existen distintos tipos de alopecia, cada uno con características y causas particulares:

Alopecia areata

Este tipo de alopecia es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca los folículos pilosos, provocando la caída repentina del vello en parches redondos. En casos más graves, puede avanzar hasta la pérdida total de cabello en el cuero cabelludo (alopecia total) o en todo el cuerpo (alopecia universal).

¿Cómo identificarla?

  • Aparición de zonas sin cabello, generalmente redondeadas.
  • Pérdida de cejas, pestañas o vello corporal en casos más avanzados.
  • No hay inflamación ni dolor en las áreas afectadas.

Alopecia por estrés

El estrés físico o emocional intenso puede provocar la caída temporal del cabello, conocida como efluvio telógeno. En este caso, los folículos entran en una fase de reposo prematura, generando una caída masiva meses después del evento estresante.

 Signos de alopecia por estrés

  • Caída repentina y generalizada del cabello.
  • Pérdida notoria al lavarse o cepillarse el pelo.
  • Crecimiento irregular del cabello después de un período de caída.

Alopecia androgénica

También conocida como calvicie común, es la causa más frecuente de pérdida de cabello en hombres y mujeres. Se debe a una combinación de factores genéticos y hormonales que provocan el adelgazamiento progresivo del cabello hasta su caída definitiva.

¿Cómo reconocerla?

  • En hombres: entradas en la frente y coronilla con pérdida de densidad.
  • En mujeres: disminución del volumen capilar sin pérdida total.
  • Evolución progresiva a lo largo de los años.

Alopecia en mujeres

La pérdida de cabello en mujeres suele ser más difusa que en los hombres. En lugar de generar entradas pronunciadas o calvicie total, se manifiesta con el debilitamiento y la reducción del volumen capilar. Puede estar relacionada con cambios hormonales, menopausia, embarazo, deficiencias nutricionales o estrés.

Señales de alerta en mujeres

  • Afinamiento progresivo del cabello en la parte superior de la cabeza.
  • Caída excesiva al peinarse o lavarse el cabello.
  • Notar el cuero cabelludo más visible al dividir el cabello.
  • Pérdida de densidad sin pérdida total de cabello.

Alopecia en hombres

La caída del cabello en hombres es más común y suele seguir un patrón característico. Generalmente, comienza con la aparición de entradas en la frente y debilitamiento en la coronilla, pudiendo avanzar hasta la calvicie total en algunas zonas. La causa principal suele ser la alopecia androgénica, aunque otros factores como el estrés o problemas de salud también pueden influir.

Señales de alerta en hombres

  • Pérdida progresiva del cabello en la zona frontal y coronilla.
  • Adelgazamiento visible del cabello antes de su caída.
  • Zonas con menor densidad capilar, especialmente en la parte superior de la cabeza.
  • Aumento de cabello en la almohada, peine o ducha.

Opciones de tratamiento

  • Fármacos recetados que ayuden a frenar la caída y estimular el crecimiento capilar, como Minoxidil y finasteride.
  • Terapias capilares que fortalezcan los folículos, como el plasma rico en plaquetas (PRP).
  • Mantener una alimentación equilibrada, controlar el estrés y evitar productos agresivos para el cabello.
  • Trasplante capilar para restaurar el cabello de forma permanente (en casos avanzados).

¿Cuándo consultar a un especialista?

Si notas una caída inusual del cabello, o cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, lo mejor es acudir con uno de nuestros especialistas en dermatología, para obtener un diagnóstico preciso y las opciones de tratamiento según tus necesidades particulares.

El diagnóstico profesional en IntegraMédica

En IntegraMédica queremos que tu salud esté en las mejores manos. Por eso contamos con un robusto equipo de médicos que atienden por Fonasa e Isapres.

Accede a las consultas en nuestros centros médicos o por Telemedicina Blua. En IntegraMédica tenemos la atención médica de calidad que mereces. Conoce los convenios y beneficios que hemos desarrollado para ti.

Reserva tu hora

Enfermedades y tratamientos

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas, causando crisis recurrentes debido a la actividad eléctrica anormal en el cerebro. Descubre sus causas, los diferentes tipos de crisis y la importancia de un manejo médico adecuado para controlar la enfermedad de manera efectiva.

Ver más
Enfermedades y tratamientos

¿Cómo reconocer si tengo cistitis?

La cistitis es una infección urinaria común que puede causar dolor, ardor y molestias al orinar, afectando la calidad de vida. Descubre sus causas, cómo aliviarla y cuándo consultar a un especialista para un diagnóstico adecuado.

Ver más