La vitamina D es un importante nutriente para tu salud, entre sus funciones principales está la absorción de calcio que te permite mantener fuertes tus huesos y dientes. Además de ello, contribuye a la función del sistema inmunitario, el correcto desarrollo de los nervios y a desarrollar músculos sanos.
Cuando tienes los niveles de vitamina D bajos, se pueden presentar distintos problemas de salud. Tras la pandemia y el confinamiento, se hizo notorio que las personas tuvieran un déficit de esta vitamina, puesto que no se estaban exponiendo al sol. Este es una de las fuentes primarias de obtención del nutriente.
En este artículo, ahondaremos junto al equipo de Medicina general de IntegraMédica en qué consiste la prueba de vitamina D, cuáles son los síntomas de estar teniendo bajos sus niveles y en que contribuye a tu organismo.
¿Cómo se realiza el examen?
Si en la consulta al médico refieres que tienes dolor en los músculos, los huesos o notas que el pelo se te está cayendo mucho, él te pedirá que te realices un examen de vitamina D para verificar cómo están tus niveles.
Para llevar a cabo el análisis, reserva una hora en nuestro laboratorio clínico . En él, el equipo realizará la toma de una muestra de sangre para 25 OH vitamina D. Esta consta de una punción que no requiere preparación previa alguna, es decir, no es necesario que estés en ayunas.
Al momento de recibir los resultados puedes encontrar estas 3 situaciones:
El valor del resultado es menor a 20 ng/mL. Esto se traduce en la presencia de alguna patología renal, el uso de medicación anticonvulsiva, que no estás consumiendo las cantidades adecuadas de vitamina D en la dieta o no te expones tiempo suficiente al sol.
En el caso de una insuficiencia, los valores son entre 21 a 29 ng/mL. También indicando que no llevas una alimentación rica en vitamina D ni te expones al sol. Además, puede estar ocurriendo por una malabsorción de la vitamina en respuesta a una patología inflamatoria intestinal.
Un valor entre los 30 a 60 ng/mL., corresponde a que tus niveles están normales en cuanto a la presencia de la vitamina.
¿Qué hacer si tengo mis niveles bajos?
Con los síntomas de deficiencia de vitamina D a la vista y los exámenes mostrando niveles de deficiencia o insuficiencia, el médico inicia un tratamiento para normalizarlos.
Dependiendo de la edad, el sexo y si estás en embarazada, la cantidad recomendada de vitamina D va a variar en cada caso. Por eso es importante seguir todas las recomendaciones médicas.
A nivel de fármacos, el especialista puede recomendar la ingesta de cápsulas de vitamina D o gotas que ayudan a acrecentar los niveles. Mientras que en cambios de estilo de vida, deberás seguir estas indicaciones.
- Exponerse durante el día al sol
- Consumo de alimentos ricos en vitamina D como: pescados, la yema del huevo, el queso, la leche y los champiñones
- En cuanto a las verduras y frutas: la palta, el jugo de naranja y el plátano.

¡Cuidado con exponerte al sol!
Si bien es recomendable que tomes dosis de rayos de sol durante el día, recuerda que debes protegerte con protector solar.
En este artículo, nuestros especialistas develan la mejor forma para saber cómo elegir el mejor bloqueador solar según cada tipo de piel.
Recuerda que en IntegraMédica tenemos una red de Centros Médicos a lo largo de Chile, que te ofrecen atención de especialistas como la toma de los exámenes que requieres. Conoce los beneficios y convenios preferenciales que tenemos para ti.
Artículos relacionados

Apnea obstructiva del sueño: Descubre qué es y cómo tratarla
Conoce qué es la apnea obstructiva del sueño, cuáles son sus síntomas, causas y tratamientos disponibles para que puedas mejorar tu descanso y calidad de vida.
Ver más
¿Qué son los pólipos colónicos y por qué deberías revisarte a tiempo?
Los pólipos en el colon suelen pasar desapercibidos, pero algunos pueden derivar en complicaciones graves. Infórmate y conoce cuándo es clave hacerse un chequeo.
Ver más
¿Qué es la cefalea y cuándo deberías consultar a un especialista?
Descubre por qué el dolor de cabeza no siempre es algo menor, cuáles son sus causas más frecuentes y cuándo es momento de consultar con un especialista en neurología.
Ver más